Maestría en Educación con mención en Autoevaluación, Acreditación y Certificación Profesional
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11955/93
Browse
Browsing Maestría en Educación con mención en Autoevaluación, Acreditación y Certificación Profesional by browse.metadata.degree "Magíster en Educación con mención en Autoevaluación, Acreditación y Certificación Profesional"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Open Access Calidad educativa y competencia de trabajo en equipo en docentes de un instituto tecnológico privado(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2025) Castro Motta de Pimentel, Mónica Rocío; Rodríguez Saavedra, LilianaLa investigación busca determinar la relación entre la calidad educativa y la competencia del trabajo en equipo de 164 docentes de un Instituto Superior Tecnológico Privado en Lima Metropolitana, que cuenta con 12 filiales. Es un estudio cuantitativo, correlacional, básico y no experimental. Se aplicaron el Cuestionario de Calidad Educativa y la Escala de Competencia para el Trabajo en Equipo. Los resultados muestran que a medida que mejora la calidad educativa, también lo hace la competencia de trabajo en equipo (rs=0,326, p<001). Además, se encontraron correlaciones positivas y moderadas en aspectos específicos como pertinencia (rs =0,325, p<001), relevancia (rs =0,330, p<001) de calidad educativa y competencia del trabajo en equipo; y relaciones positivas y significativas entre eficacia y eficiencia (rs =0,272, p<001), equidad (rs =0,299, p<001) de calidad educativa y competencia del trabajo en equipo. El estudio resalta la importancia de la calidad educativa para mejorar el desempeño docente y aprendizaje estudiantil.Item Restricted Las actitudes frente a los niños con necesidades educativas especiales : estudio comparativo entre docentes del nivel inicial y primario del distrito de Miraflores - Lima(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2015) Ramos Torres, Adelia Pilar; Álvarez Taco, Carmen LeniLa educación inclusiva busca resolver la discriminación e indiferencia hacia los niños con necesidades educativas especiales (NEE) en las aulas regulares. Esta propuesta constituye una de las iniciativas de mayor trascendencia de los últimos años en el campo de la educación y ha generado en nuestra sociedad la activación de mecanismos contra la exclusión y segregación. En este trabajo se presenta un análisis sobre la literatura respecto a la educación inclusiva, en concreto sobre los docentes hacia la educación de los niños con NEE. A partir del cual se han analizado los resultados obtenidos en la presente investigación sobre las actitudes de las docentes de los niveles inicial y primaria. Se elaboró un cuestionario destinado a conocer las actitudes de los docentes frente a la inclusión de los niños con NEE en las aulas regulares, cuyos factores son: adaptación de enseñanza a los niños con NEE, restricciones en la aplicación de la inclusión, como favorecer la aceptación de la inclusión y la auto regulación socio afectiva. Las participantes fueron 112 docentes (62 del nivel inicial y 50 del nivel primaria) que trabajan en instituciones educativas ubicadas en el distrito de Miraflores. De los resultados obtenidos se concluye que las docentes del nivel inicial presentan una mejor actitud en cuanto a la adaptación de la enseñanza que requieren niños con NEE y el favorecimiento de la aceptación de la educación inclusiva en comparación con los docentes del nivel primario. En cambio, las actitudes son similares en cuanto a las restricciones para la aplicación de la inclusión y la autorregulación socio afectiva que promueven en sus alumnos inclusivos.Item Restricted Resiliencia y expectativas de la práctica docente en alumnas de educación inicial de dos instituciones de formación superior de Lima Metropolitana(Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 2015) Peirano Delgado, María Rosalía; Bulnes Bedón, Mario SantiagoLa presente investigación estudia la relación que hay entre la variable resiliencia y la variable expectativa profesional en docentes en formación y que asumen la práctica docente en aula de clase, de escolares del nivel inicial de dos centros superiores de educación: el Instituto Pedagógico Nacional Monterrico y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La muestra estuvo conformada por las estudiantes de V y VII ciclo de Educación Inicial de las instituciones mencionadas haciendo un total de 100 participantes. La investigación es de enfoque cuantitativo y la metodología sigue un diseño descriptivo correlacional comparativo, en la cual se utilizaron dos instrumentos de evaluación: Escala de Resiliencia Docente (ER - D) elaborado en el 2010 por Guerra y la Escala de Práctica Docente (EP - D), elaborado por la autora de la presente investigación. Se llegó a las siguientes conclusiones: existe una relación significativa entre la resiliencia y las expectativas profesionales de las alumnas de Educación Inicial. Existen diferencias estadísticamente significativas en la participación significativa de la variable de resiliencia, más no se observan diferencias significativas en las expectativas profesionales entre ambas instituciones educativas.